jueves, 13 de septiembre de 2012

Conclusiones



Una gran variedad de lesiones que se presentan en cavidad bucal y región maxilofacial pueden ser diagnosticadas en base únicamente a la exploración física e información que nos proporciona el paciente por medio del interrogatorio; sin embargo en muchas otras, esto no es suficiente, por lo cual tenemos que apoyarnos en los auxiliares de diagnóstico que son de mayor utilidad para los cirujanos dentistas como son: la biopsia, citología exfoliativa, estudios de imagen y de laboratorio. 

 

Por otra parte, es importante recordar que como profesionales de la salud estomatológica debemos estar en estrecho contacto con diferentes especialistas con el propósito de brindar a los pacientes una atención multidisciplinaria, tanto para llegar al diagnóstico definitivo, como para realizar su tratamiento de la forma más temprana y adecuada posible. Un ejemplo de estos especialistas es:  el patólogo bucal, para poder llegar al diagnóstico definitivo de dichas lesiones, ya que él es el responsable no sólo de hacer diagnóstico clínico en los pacientes, sino también histopatológico del tejido enviado al laboratorio para su estudio; por otro lado, en caso necesario, también es importante remitir al paciente con el cirujano maxilofacial para que reciba un tratamiento oportuno, ya que existen patologías que pueden ser altamente expansivas y destructivas o bien  tener alta probabilidad de sufrir transformación maligna.

 

En caso de que el paciente tenga como diagnóstico una lesión invasiva de carácter maligno, inmediatamente se debe remitir a institutos especializados, en los cuáles se les pueda brindar  tratamiento, como es el caso del Instituto Nacional de Cancerología, a manera de evitar en la medida de lo posible la diseminación de la misma hacia otros órganos.

 

Si bien no siempre se encuentra en manos del cirujano dentista el llevar a cabo procedimientos resolutivos de una gran variedad de lesiones que afectan la región bucal y maxilofacial, sí tiene la responsabilidad de saber cuáles de ellas son de mayor prevalencia y por tanto saber identificarlas, además de conocer los elementos y profesionales en los cuales puede apoyarse para establecer un diagnóstico certero y tratamiento oportuno.



BIBLIOGRAFÍA

 

1.   Giglio MJ, Nicolosi LN, Semiología en la práctica de la odontología. Mc Graw Hill Interamericana. Chile 2000

2.   Bascones MA. Medicina bucal. Edición. Editorial Ariel. Barcelona 2004.

3.   Reichart PA, Philipsen HP. Atlas de patología oral. Masson.2000.

4.   Castellanos SJL, Díaz GLM, Gay ZO. Medicina en odontología: manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. El manual moderno.2ª. edición. México  2002.

5.   Bagán SJV, Ceballos SA, Bermejo FA, Aguirre UJM, Peñarrocha DM. Medicina oral. Masson S.A. España.1995.

6.   Vivanco CB. La realidad de la historia clínica odontológica. Propuesta de un formato estandarizado. ADM Vol. LXV, No. 1 Enero-Febrero 2009.

7.   Scully C, Paes AO, Bagán J, Diz DP, Mosqueda TA. Oral medicine and pathology at a glance. Wiley-Blackwell.USA 2010.

8.   Manual para la detección de alteraciones de la mucosa bucal y lesiones premalignas. Secretaría de salud. México D.F. 2003.

9.   Giunta JL. Patología Bucal. 3ª. edición. Interamericana- Mc Graw Hill 1991.

10.               Norma Oficial Mexicana NOM 168- SSA1-1998. “Del Expediente Clínico”, Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999.

11.               Mosqueda TA, Díaz FMA, Luna OK. La biopsia en la región bucal y maxilofacial ¿Cuándo y cómo proceder? En: Tópicos selectos de oncología bucal. Clínicas oncológicas de Iberoamérica.2007. pp. 1-18.

12.               Mosqueda TA, Díaz FMA, Caballero SS, Sida ME, Del Muro DR, Manual de procedimientos para la toma de biopsias de la región bucal. 2ª. Ed. México: UAM Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud 2007.

13.               Camacho AF,  López JP,  Jiménez TMJ,  Orduña DA. Analysis of the histopathological artifacts in punch biopsies of the normal oral mucosa. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008 Oct1;13(10):E636-9.

14.               Kumar V, Abbas AK, Fausto N. Patología estructural y funcional. 7ª. Edición. Elsevier Saunders. 2008. pp. 1233

15.                Cawson RA, Odel EW. Fundamentos de medicina y patología oral. 8ª.edición. Elsevier. España 2009.

16.               Targa SR, Moacir SL, Pedruzzi PAG, Ramos GEA, Oliveira BV, Cury OG, Ossamu Ioshii S. Accuracy, sensitivity and specificity of fine needle aspiration biopsy in salivary gland tumours: A retrospective study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010 n 1;15 (1):e32-7.

17.               Varela CPI, Seoane LJ, Romero MA, Suárez QJM, Aguado SA. Biopsia en la cavidad oral. Fundamentos y técnicas. Semergen, 2000;26:488-90. vol.26 núm 10.

18.               Mota-Ramírez A, Silvestre FJ, Simó JM. Oral biopsy in dental practice. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;12(7):E504-10.

19.               Diniz FM, García GA, Crespo AA, Martins CJL, Gándara RJM. Applications of exfoliative cytology in the diagnosis of oral cancer. Med Oral 2004;9:355-61.

20.               Acha A, Ruesga MT, Rodríguez MJ, Martínez de Pancorbo MA, Aguirre JM. Applications of the oral scraped (exfoliative) cytology in oral cancer and precancer. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:95-102.

21.               Seoane JM, González-Mosquera A, Velo-Noya J. La biopsia oral en el contexto del precáncer y del cáncer oral. Av. Odontoestomatol 2008; 24 (1): 89-96.

22.               OM Handbook de la European Association of Oral Medicine disponible en: http://www.eaom.net/app/prvt/VediNotizia.d/Notizia-92.

23.               Besada C, Ulla M, Levy E,  García MR. Tomografía computada multislice: aplicaciones en SNC y cabeza & cuello. ¿Cómo, cuándo, por qué y para qué?.  Neurorradiología 2009;73(2)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario